“CONTRIBUCIONES A LA MEJORA DE LA DETERMINACIÓN DE RADIONÚCLIDOS POR ESPECTROMETRÍA GAMMA”.
RESULTADO CIENTÍFICO-TÉCNICO CPHR
PREMIO AENTA – 2019
CORREO DE CONTACTO: carrazana@cphr.edu.cu
Como es ampliamente conocido, uno de los requisitos más importantes para lograr mediciones confiables es la calibración de los sistemas de medición. Los sistemas gamma espectrométricos, ampliamente empleados por los laboratorios a cargo de determinaciones de radiactividad en todo el mundo, pueden ser calibrados usando curvas de calibración física o curvas de calibración matemáticas. El Laboratorio de Vigilancia Radiológica Ambiental del Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones, desde hace varios años, calibra sus sistemas gamma espectrométricos usando curvas matemáticas, para lo cual se emplea la simulación MonteCarlo. Con esta finalidad especialistas de la institución desarrollaron un código de cálculo específico para la calibración de sistemas gamma espectrométricos: Código de cálculo DETEFF. Este código de cálculo ha sido validado internacionalmente e incluso se ha puesto a disposición de varios países de la región de América Latina y el Caribe. El empleo de este método de cálculo ha permitido a nuestro laboratorio mejorar ampliamente la calidad de las mediciones y disminuir las incertidumbres de medición y a su vez ha permitido llevar a cabo estudios que han contribuido a un mejor entendimiento de los fenómenos físico-químicos asociados a la determinación de emisores gamma en diversas matrices usando sistemas gamma espectrométricos.
“CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE RESIDUALES LÍQUIDOS PORCINOS”.
RESULTADO CIENTÍFICO-TÉCNICO CPHR
PREMIO AENTA – 2019
CORREO DE CONTACTO: isis@cphr.edu.cu
La preservación de la calidad de las aguas terrestres adquiere cada vez mayor importancia por lo que implican para la sociedad las pérdidas por concepto de deterioro de aquélla, desde los puntos de vista higiénico-sanitario, económico, ambiental, social, estético y cultural. En este sentido, el Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medioambiente (CITMA) y otras instituciones del país, están enfrascados en la adopción de medidas para la preservación del medioambiente y cada vez cobra más importancia y relevancia las tecnologías de tratamientos de diferentes tipos de residuales. Como parte de las actividades de gestión orientadas a la prevención, reducción y control de la contaminación, resulta esencial establecer un procedimiento a través del cual, sea posible conocer el estado actual de esta problemática y evaluar de forma ulterior las tendencias que se manifiestan en la calidad del medioambiente, como resultado de la aplicación de un conjunto de alternativas de soluciones, dirigidas a mitigar el impacto ambiental causado por el vertimiento de aguas residuales crudas o parcialmente tratadas hacia diversos cuerpos receptores. A esta realidad no escapan los residuales líquidos porcinos, que han ido incrementándose en correspondencia con la elevación de la masa porcina dentro del programa de alimentación que tiene implementado el país. El objetivo fundamental de la explotación porcina en Cuba es la producción de carne con el menor contenido posible de grasa. La carne de cerdo debe constituir una parte importante de la proteína de origen animal consumida por la población, pues el ganado porcino es capaz de producir más carne que el vacuno en un periodo más corto.
En este trabajo se presentan los resultados de la implementación en el Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR) de un paquete de ensayos destinados a la caracterización físico-química de residuales porcinos, así como los resultados alcanzados con su implementación en varias unidades a de las provincias Habana y Artemisa.
“RND: PROTOTIPO DE REGISTRO NACIONAL DE DOSIS PARA AMÉRICA LATINA”.
CUBA – BRASIL – OIEA
RESULTADO CIENTÍFICO-TÉCNICO CPHR
PREMIO AENTA – 2019
CORREO DE CONTACTO: zury@cphr.edu.cu
Existe una tendencia a nivel internacional de desarrollar registros de dosis centralizados, la cual se corresponde con los recientes requisitos plasmados en las Normas Básicas de Seguridad del OIEA que establecen que los registros de las dosis ocupacionales individuales de los trabajadores, se conserven y estén disponibles para las autoridades competentes y para los individuos. En la generalidad de los países de América Latina los datos dosimétricos no estaban centralizados, siendo muy limitada la posibilidad de emplearlos para caracterizar la situación radiológica a escala nacional, en un territorio, un sector, o una práctica. En este contexto (en el marco de los proyectos RLA 9066 y RLA 9075 del OIEA) se diseñó, desarrolló, validó e implementó un prototipo de Registro Nacional de Dosis (RND) para América Latina, en el que se centralizarían los historiales dosimétricos de todos los trabajadores expuestos y que su objetivo fundamental es perfeccionar la supervisión de la seguridad en las aplicaciones nucleares y el sistema de evaluación de la exposición ocupacional en cada país. Hoy 16 países de nuestra región tienen implementada esta herramienta, con diferentes alcances y experiencias a mostrar en este tema. El presente trabajo describe las bases del diseño del RND, sus principales características y funcionalidades, y los principales resultados obtenidas durante la implementación del RND en América Latina, las insuficiencias detectadas que han limitado su efectiva implementación y los retos futuros. La herramienta desarrollada formar parte de un conjunto de acciones desarrolladas por el OIEA destinadas a ayudar a los países de la región en la gestión de la información generada en sus sistemas de vigilancia radiológica individual. El contar con un sistema común de gestión de la información dosimétrica a nivel regional ha abierto un espacio importante de intercambio científico entre los países y sus instituciones encargadas de supervisar la seguridad. Se ha constatado que la implementación del RND puede potenciar el valor que la información dosimétrica tiene para la supervisión de la seguridad, al contribuir a la identificación de la pertinencia y efectividad de los programas de protección y seguridad radiológica implementados en las prácticas y contribuir a su optimización. La situación de América Latina también se ha observado en otras regiones (Asia Pacífico y África). Actualmente la mayoría de los países en vías de desarrollo no ha establecido sus sistemas nacionales de registro de dosis. La primera versión en ingles del RND se ha desarrollado basada en los logros y experiencias obtenidas en la región de América Latina.
“CONTRIBUCIÓN A LA CREACIÓN DE COMPETENCIAS EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA”.
RESULTADO CIENTÍFICO-TÉCNICO CPHR
PREMIO AENTA – 2019
CORREO DE CONTACTO: cardenas@cphr.edu.cu
En el entorno nacional e internacional se promueve una política que enfatiza la necesidad de crear y perfeccionar competencias en materia de seguridad radiológica, así como la implementación de procesos de certificación de los trabajadores ocupacionalmente expuestos, que incluye entre otros requisitos, los relativos a la capacitación. Como forma de contribuir a un uso seguro de las aplicaciones de las radiaciones ionizantes, caracterizado por elevados estándares de protección y una excelsa cultura de seguridad. Cuestiones en que la capacitación juega un rol esencial.
En tal sentido el Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR) desde hace más de 3 lustros organiza el Curso Nacional “Fundamentos de Protección Radiológica”. Que en la actualidad es el único curso presencial de carácter nacional que aborda la temática de la protección radiológica de manera integral y que la autoridad reguladora en la materia, lo reconoce como válido para el proceso de capacitación requerido para la certificación de los Responsables de Protección Radiológica de las entidades.
El curso tiene como propósito difundir los requisitos en materia de seguridad y protección radiológica para las diferentes aplicaciones de las tecnologías nucleares en el país, en correspondencia con los requerimientos vigente en el ámbito nacional e internacional en esta materia, así como entrenar a los participantes en la implementación de programas de seguridad radiológica. En los últimos años el curso ha capacitado a cientos de profesionales de entidades nacionales.
“METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN DE FLUJO EN SISTEMAS CERRADOS EMPLEANDO RADIOTRAZADORES”.
RESULTADO CIENTÍFICO-TÉCNICO CPHR
CORREO DE CONTACTO: capote@cphr.edu.cu
En diferentes sectores de la industria, los fluidos son transportados por tuberías. Estas son instalaciones que funcionan de manera continua y transportan grandes volúmenes de distintos productos (líquidos, gases orgánicos y acuosos). Uno de los principales problemas en la operación de tuberías es garantizar la seguridad en el transporte de estos fluidos, y esto se hace mediante el uso de medidores de flujo calibrados que se instalan a lo largo de la línea.
La calibración de estos medidores de flujo no es una tarea fácil, ya que deben desconectarse de la tubería y transportarse al laboratorio de referencia. Esta operación, a su vez, requiere procedimientos certificados y personal altamente calificado, y es muy costosa. Además, cualquier cambio en la configuración de la tubería puede provocar fugas y cuando ocurren las mismas, es imposible operar toda la línea de tuberías. Una alternativa más atractiva es el uso de métodos no invasivos, que emplean técnicas nucleares, como los métodos de radiotrazadores. Al usar un radiotrazador adecuado para el fluido específico que se mueve dentro de la tubería, es posible medir con precisión el flujo sin ninguna perturbación en el funcionamiento normal de la tubería.
El presente resultado propone un procedimiento para la medición de flujo en conductos cerrados con el empleo de radiotrazadores. Esto procedimiento ha sido armonizado entre varios países de la región que participan en el proyecto ARCAL RLA 1016.
“EL REPOSITORIO DE IMÁGENES BIODOSENET UTILIZADO COMO HERRAMIENTA PARA EL ENTRENAMIENTO DEL ENSAYO DEL DICÉNTRICO”.
RESULTADO CIENTÍFICO-TÉCNICO CPHR
CORREO DE CONTACTO: omar@cphr.edu.cu
BioDoseNet fue creada por la organización Mundial de la Salud como una red global de laboratorios de biodosimetría para el mejoramiento de las capacidades de los laboratorios de dosimetría biológica de los países que la integran. Para contribuir a este objetivo se creó el repositorio de imágenes BioDoseNet. Este repositorio es una base de datos de~25 000 imágenes digitalizadas de metafases obtenidas con el ensayo del dicéntrico. Estas imágenes de metafases de linfocitos humanos se obtuvieron a partir de diferentes condiciones de irradiación, las mismas fueron analizadas por diferentes laboratorios expertos internacionales y los resultados fueron publicados.
Este trabajo recoge los resultados obtenidos durante la utilización del repositorio de imágenes BioDoseNet como herramienta para el entrenamiento del ensayo del dicéntrico de cuatro nuevos países integrantes de la Red Latinoamericana de Dosimetría Biológica.
“ASESORÍA EN SEGURIDAD RADIOLÓGICA PARA LAS OPERACIONES DE RECARGA DE LA PLANTA DE IRRADIACIÓN DE ALIMENTOS DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA INDUSTRIA ALIMENTICIA”.
RESULTADO CIENTÍFICO-TÉCNICO CPHR
CORREO DE CONTACTO: niurka@cphr.edu.cu
La Planta de Irradiación de Alimentos (PIA) fue puesta en operación en el año 1987, en el Instituto de Investigaciones de la Industria Alimenticia (IIIA), con el objetivo fundamental de irradiar alimentos para su preservación. Según la clasificación del OIEA, este es un irradiador de categoría II, panorámico con almacenamiento en seco de las fuentes radiactivas. Debido a que se pretende la recuperación de las capacidades de la PIA, se hizo necesario la recarga del irradiador con nuevas fuentes radiactivas selladas.
Para estas operaciones se requirió de la autorización de la Autoridad Reguladora para lo que se realizó una evaluación de seguridad de las operaciones, se desarrollaron los procedimientos de trabajo, se confeccionó un plan de emergencias radiológicas y se realizaron ensayos en frío de todas las operaciones. Igualmente se realizó la capacitación en protección radiológica de los operadores de la instalación que incluyó los procedimientos y medidas de seguridad previstas para las operaciones.
Las operaciones se realizaron según lo planificado, las 52 fuentes radiactivas fueron colocadas, según la configuración inicial prevista, en el foso principal del irradiador, proceso que se realizó en condiciones de seguridad y sin que tuvieran lugar sucesos radiológicos. Todos los detalles de los trabajos quedaron debidamente registrados, incluyendo la ubicación de las fuentes en el irradiador.
La vigilancia radiológica individual realizada al personal que participó en las operaciones arrojó como resultado que todos los trabajadores recibieron dosis inferiores a las esperadas. Al finalizar los trabajos se comprobó que los contenedores de recarga se dejaron vacíos y fueron colocados dentro del sobreembalaje para la devolución al proveedor.
Se comprobó la presencia de los certificados de todas las fuentes y la concordancia de los datos de las mismas con lo plasmado en el certificado del contenido del bulto.
“REPARACIÓN DE IRRADIADORES DE CESIO Y COBALTO EN LA REGIÓN Y EN OTRAS LATITUDES”.
RESULTADO CIENTÍFICO-TÉCNICO CPHR
CORREO DE CONTACTO: manuel@cphr.edu.cu
Los irradiadores de Co60 y de Cs137, de la firma Gamma Service Medical de la República Alemana, están diseminados alrededor del mundo. Muchos LSCD aún tienen en sus inventarios, estas máquinas para sus calibraciones; a pesar de ser un equipamiento viejo, no está obsoleto, porque no es una técnica que se rompa mucho. Las roturas que se han producido, fundamentalmente se debe a falta de un adecuado mantenimiento y con un mínimo de piezas de repuesto, se puede recuperar la capacidad técnica. La experiencia adquirida por el especialista del CPHR, ha sido primero, por un entrenamiento que recibió en el año 2009 en la firma alemana Gamma Service Medical. A partir de este momento, ha solucionado problemas en el LSCD del CPHR, Cuba; ha sido designado por el OIEA para solucionar problemas en los LSCD de Ecuador, Nicaragua, Perú, donde utilizó un procedimiento elaborado por él para la recuperación de los solenoides, accesorio que es el responsable de abrir el obturador en los irradiadores, se debe considerar que un solenoide cuesta 1900 euros, por lo que se puede considerar como una innovación. Ha enriquecido con sus experiencias, el manual de reparación de estos irradiadores, creando métodos de diagnósticos seguros y que se pueden generalizar. Ha impartido adiestramiento al personal responsable del mantenimiento en los lugares que ha trabajado. Recientemente fue encomendado para diagnosticar los irradiadores del LSCD de Nigeria y preparar al personal de esa instalación.
“GESTIÓN SEGURA PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS PELIGROSOS PRESURIZADOS”.
RESULTADO CIENTÍFICO-TÉCNICO CPHR
CORREO DE CONTACTO: peralta@cphr.edu.cu
Los resultados forman parte de los servicios científico-técnicos que desarrolla el grupo de Servicios de Evaluación Ambiental, en sus siglas SEMA, del Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones - CPHR. El trabajo muestra tres alternativas de eliminación como resultado de un previo estudio de factibilidad técnica de disímiles variantes estudiadas que se vinculan con el manejo de desechos peligrosos presurizados. Los indicadores de selección seguían la búsqueda de características y condiciones particulares nacionales respondiendo siempre ha niveles bajo de impacto al medio ambiente y el hombre, vialidad tecnológica, cumplimiento de legislaciones y normas ambientales nacionales y bajos consumos de recursos.
Las alternativas propuestas responden a tres problemas específicos vinculados a la gestión de desechos peligrosos presurizados (Dióxido de azufre, Bisulfuro de carbono y Óxido de etileno) existentes en tres OACE diferentes, dígase SIME, MINDUS y MINSAP respectivamente.
“INTRODUCCIÓN DE MÉTODOS DE ENSAYO DE DOSIMETRÍA EXTERNA EN CRISTALINOS Y EN CAMPOS DE RADIACIÓN BETA”.
RESULTADO CIENTÍFICO-TÉCNICO CPHR
CORREO DE CONTACTO: daniel@cphr.edu.cu
Implementado el servicio de dosimetría de anillo para radiación beta y cristalino. Resultado de los proyectos PNUOLU/6-1/4 “Fortalecimiento del servicio de vigilancia radiológica individual de la exposición ocupacional a fuentes de radiación externas” y CUB/9019 ”Strengthening the National Infrastructure for Radiation Safety and Security“. Incluyo las siguientes tareas: puesta en marcha del sistema, pruebas tipo, calibración del sistema, procedimiento para la realización del servicio y ficha de costo.
Aporte e Importancia: Incorporado a la cartera de servicios del CPHR estos 2 nuevos alcances para los servicios de dosimetría externa. Permitirá cubrir este tipo de monitoreo para los TOE que lo requieren en el país
“EXTENSIÓN DEL MÉTODO DE CALIBRACIÓN DE CÁMARAS DE IONIZACIÓN DE MAMOGRAFÍA A SEMICONDUCTORES”.
RESULTADO CIENTÍFICO-TÉCNICO CPHR
CORREO DE CONTACTO: gonzalo@cphr.edu.cu
En el año 2011 se implementó en el CPHR el servicio de calibración de dosímetros de mamografía en calidades de radiación alternativas acorde a las características de la instalación de rayos X del LSCD. Este servicio fue un gran paso de avance pero tenía la limitación de solo ser aplicable a cámaras de ionización, excluyéndose los semiconductores debido a su alta dependencia energética. La investigación de la extensión del servicio se llevó a cabo a través del proyecto PNUOLU 6-1-10 aprobado en 2018 que necesito de trabajos conjuntos con la Universidad de Viena y el OIEA. Los resultados de la respuesta de un grupo de semiconductores fueron alentadores y provocaron la presentación de la propuesta de generalización de las calidades alternativas para mamografía en el Simposio Internacional IDOS 2019 celebrado en Viena. En Noviembre de 2019 se aprobó la extensión del servicio del CPHR tras ser sometido al proceso institucional y actualizarse el procedimiento PR/LSCD/026 del LSCD. Hoy el CPHR cuenta con un servicio completo de calibración de dosímetros de mamografía avalado por las investigaciones realizadas y los resultados satisfactorios en comparaciones internacionales.
“PERFECCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE CONTROL RADIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS”.
CORREO DE CONTACTO: isis@cphr.edu.cu
El creciente intercambio comercial entre los países ha planteado a los gobiernos, como una necesidad cada vez mayor, lograr la compatibilización de los aspectos objetos del intercambio. La esfera de los sistemas de vigilancia de alimentos juega un papel de gran interés por la repercusión económica que tienen para un intercambio comercial libre de barreras. Actualmente, el uso cada vez más extenso de la energía nuclear con fines diversos, implica la aparición de los contaminantes radiactivos. Por esta razón, en la última década, la mayoría de los países han ido creando las bases legislativas y la infraestructura de apoyo necesaria para llevar a cabo el control de la contaminación radiactiva de los alimentos.
Desde 1996, el Laboratorio de Vigilancia Radiológica Ambiental (LVRA) del Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CHR), ha venido brindando el servicio de Control Radiológico de los alimentos de importación, así como de algunos alimentos destinados a la exportación por exigencia de los mercados extranjeros. En la actualidad, como laboratorio nacional de referencia en este campo, ha enfocado su trabajo al perfeccionamiento de este servicio.
“IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE PERFILAJE GAMMA PARA EL DIAGNÓSTICO PREVENTIVO DE LAS COLUMNAS DE DESTILACIÓN UTILIZADO EN LA INDUSTRIA ALCOHOLERA CUBANA” .
CORREO DE CONTACTO: derivet@cphr.edu.cu
La agroindustria azucarera cubana ha estado experimentando diferentes transformaciones en los últimos años que comenzaron con su redimensionamiento. El crecimiento de la producción de derivados de la caña de azúcar, con énfasis en las producciones de alimento animal y de alcoholes de diferentes denominaciones, se incluye dentro de las proyecciones de desarrollo del sector, como parte de las soluciones estratégicas y altamente valoradas para las esferas de la energía, los alimentos y los bioproductos. Adicionalmente, y a partir del 2006, comenzó en el sector una etapa que continúa hasta el presente, de rehabilitación y modernización de las destilerías para la producción de alcoholes de diferentes calidades. La exploración mediante el uso de rayos gama, frecuentemente conocida como perfilaje gamma de columna, es una técnica no destructiva de alta eficacia y eficiencia, lo que unido a su rapidez, permite revisar los detalles interiores de un determinado equipo, como es el caso de las columnas de destilación de alcohol, mientras que la misma está en operación. El perfilaje gamma de columna permite a los ingenieros estudiar la hidráulica de los platos de una columna de destilación en condiciones on-line. El mismo, provee datos esenciales para optimizar el desempeño de las columnas, extender su vida útil, evaluar los efectos sobre el desempeño del deterioro producido por la aparición de fallas o la deposición de sólidos e identificar los requisitos de mantenimiento antes de los cambios totales programados. Este conocimiento on-line pueden reducir significativamente los tiempos de parada. Los resultados de este trabajo estuvieron encaminados a la aplicación de la herramienta de perfilaje gamma al diagnóstico preventivo de las columnas de destilación que emplea la industria alcoholera cubana.
“CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA INTERNA EN EL CPHR”.
CORREO DE CONTACTO: niurka@cphr.edu.cu
Se aplicó el nuevo Reglamento de Autorizaciones para todas las prácticas con empleo de radiaciones ionizantes en el CPHR, obteniéndose la totalidad de las Licencias de Operación requeridas para su ejecución y por tanto para la prestación de varios servicios científico – técnicos de alcance nacional. Se confeccionaron los Expedientes de Seguridad de todas las prácticas con sus correspondientes evaluaciones de seguridad para las cuales se aplicó la metodología de matrices de riesgo obteniéndose que existen niveles de seguridad adecuados para su desarrollo en la entidad. Se recibieron un total de 21 inspecciones regulatorias cuyos resultados muestran que el nivel de seguridad de las prácticas es adecuado para su ejecución. La totalidad de las deficiencias señaladas por el CNSN habían sido detectadas con anterioridad en acto de inspección interna, lo que muestra una consolidación de la gestión de la protección radiológica de CPHR.
“GESTIÓN INTEGRAL Y SEGURA DE LOS DESECHOS PELIGROSOS”
CORREO DE CONTACTO: peralta@cphr.edu.cu
La demanda, calidad y aceptación del servicio prestado permite un ingreso significativo al CPHR (a partir del año 2015, de 1 251 973.30 CUP y 98 373.64 CUC), teniendo en cuenta además que el mismo ha sido realizado solo por 5 especialistas (se incorpora el trabajo de un técnico este último año 2018). Por ingresos es el tercer servicio C-T en importancia del CPHR. Tiene además gran aporte social y ambiental, porque responde a una de las problemáticas agraviantes en cuanto a afectaciones a la salud humana, referida a la mala gestión de los desechos peligrosos que genera el desarrollo económico y social actual; tributa a la solución de 4 problemas ambientales señalados en la Estrategia Nacional ambiental 2016-2020. Se logran resultados que reducen, a niveles de riesgo aceptables, el manejo y gestión de los desechos peligrosos y los productos químicos caducos y ociosos existentes en variadas Empresas e Instituciones de importancia al País dada su función social.
“INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN EL DISEÑO Y FABRICACIÓN DE PLANTA DE ABATEX” .
CORREO DE CONTACTO: giovany@ptdr.cphr.edu.cu
El país dispone de una instalación industrial que es capaz de producir grandes volúmenes de productos ABATEX G-1 Y ABATEX G-2 en poco tiempo, utilizados para el control anti vectorial, lo que permite erradicar enfermedades infecto contagiosas, transmitidas por el mosquito así como emergencia epidemiológica, a su vez garantiza producciones al MINTUR de G 2 que asegura una estancia más segura y grata de turistas en nuestro país. Disminuye el impacto medioambiental, al obtener un proceso de mezclado hermético, donde no ocurren emanaciones de gases tóxicos al medio, ni ocurren afectaciones en la salud del hombre. Se posee el registro de calidad por parte del centro autorizado en el país (INISAV), se dispone de toda la documentación tecnológica necesaria para su reproducción y el proceso es amigable con el medioambiente. Se reportan ingreso al centro por concepto de comercialización de sus productos de 7,346,258.98 MT de G1 y 1,548,669.74 MT de G2 del 2011 a Agosto de 2018. El país ha ahorrado en los últimos 8 años casi 4 millones de MUSD con las producciones de plaguicidas granulados del CPHR.
“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOTIPO DE REGISTRO NACIONAL DE DOSIS PARA AMÉRICA LATINA. AMPLIACIÓN DE LA EXPERIENCIA A LAS REGIONES DE ASIA PACÍFICO Y ÁFRICA”
CORREO DE CONTACTO: zury@cphr.edu.cu
Existe una tendencia a nivel internacional a desarrollar registros de dosis centralizados, la cual se corresponde con los recientes requisitos plasmados en las Normas Básicas de Seguridad del OIEA que establecen que los registros de las dosis ocupacionales individuales de los trabajadores, se conserven y estén disponibles para las autoridades competentes y para los individuos. En la generalidad de los países de América Latina los datos dosimétricos no estaban centralizados, siendo muy limitada la posibilidad de emplearlos para caracterizar la situación radiológica a escala nacional, en un territorio, un sector, o una práctica. En este contexto se diseñó, desarrolló, validó e implementó un prototipo de Registro Nacional de Dosis (RND) para América Latina, en el que se centralizarían los historiales dosimétricos de todos los trabajadores expuestos y que su objetivo fundamente es perfeccionar la supervisión de la seguridad en las aplicaciones nucleares y el sistema de evaluación de la exposición ocupacional en el país. Hoy 16 países de nuestra región tienen una experiencia (con diferentes alcance) a mostrar en este tema. El presente trabajo describe el prototipo de Registro Nacional de Dosis diseñado, y resume los principales resultados obtenidas durante la implementación del RND en América Latina. El contar con un sistema común de gestión de la información dosimétrica a nivel regional ha abierto un espacio importante de intercambio científico entre los países y sus instituciones encargadas de supervisar la seguridad. Se describe también en el trabajo la ampliación de la experiencia del RND a las regiones de Asia Pacífico y África, con el desarrollo de la versión en inglés del RND. Se ha constatado que la implementación del RND puede potenciar el valor que la información dosimétrica tiene para la supervisión de la seguridad, al contribuir a la identificación de la pertinencia y efectividad de los programas de protección y seguridad radiológica implementados en las prácticas y contribuir a su optimización.
“ASESORÍA PARA LA SEGURIDAD RADIOLÓGICA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS REQUISITOS PARA LA AUTORIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DE RADIOLOGÍA MÉDICA” .
CORREO DE CONTACTO: ailza@cphr.edu.cu
La asesoría para la seguridad radiológica en la implementación de los requisitos para la autorización de la práctica de radiología médica fue desarrollado por especialistas del GASR y requirió de una etapa de estudio e interpretación de las Resoluciones Ministeriales RM 257 del 2000 “Reglamento de autorización de prácticas asociadas al radiodiagnóstico médico” y la RM 19 “Requisitos técnicos de seguridad en radiodiagnóstico médico” del 2001, del MINSAP. Se realizaron encuentros con la Autoridad Reguladora del MINSAP para definir aspectos relacionados con los niveles de restricciones de dosis aplicables a la práctica y la aclaración de algunos términos utilizados en estos documentos y que no se corresponden con los que aparecen en las normativas del Centro Nacional de Seguridad Nuclear para la práctica médica en medicina nuclear y radioterapia. Como resultado de este trabajo fue elaborada la documentación de estas instituciones que han comenzado a transitar por el proceso para la obtención de las Licencias Institucionales lo que constituye la primera experiencia de este tipo en el país.
“COMPLETAMIENTO DE LA DOTACIÓN DE DOSÍMETROS DEL SERVICIO DE DOSIMETRIA EXTERNA” .
CORREO DE CONTACTO: daniel@cphr.edu.cu
Adquiridos (importados) con recursos propios 30000 detectores TLD. Mejorado el proceso de codificación de los dosímetros (código de huecos y numérico), mediante el desarrollo de una nueva herramienta automatizada. Realizada la codificados de 15000 dosímetros (huecos y numérico). Elaborados los filtros para los dosímetros, colocados en los dosímetros. Ensamblados e incorporados los 15 000 dosímetros. Aporte: Mejorada la disponibilidad de dosímetros para garantizar el funcionamiento del servicio lo que contribuye a garantizar la preparación mensual en tiempo y sin tener que aplicar la penalización. Se refleja en una mayor cantidad de servicios brindados e ingresos para la institución.
“AUTOMATIZACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE MONITOREO DE LA RED NACIONAL DE VIGILANCIA RADIOLÓGICA AMBIENTAL” .
CORREO DE CONTACTO: orlando@cphr.edu.cu
El objetivo general de este trabajo es presentar un grupo de aplicaciones informáticas desarrolladas para automatizar la adquisición y procesamiento de los principales indicadores de monitoreo de la RNVRA. Entre ellas se encuentra ViewGAMMA, una aplicación que permite la comunicación, el ajuste de parámetros, descarga cíclica y el almacenamiento de los datos obtenidos de la sonda GammaTRACER para su posterior análisis. También se desarrolló un portal web que permite la visualización mediante gráficos, mapas y tablas de los resultados enviados por las diferentes sondas distribuidas en el país, así como la programación de servicios web que permitirá consumir la información generada por las diferentes postas en aplicaciones web, móviles y de escritorio.
“GESTIÓN SEGURA DE FUENTES RADIACTIVAS EN DESUSO DE CATEGORÍAS 3-5”
CORREO DE CONTACTO: mercedes@cphr.edu.cu
Las fuentes radiactivas en desuso de categorías 3-5 que se almacenan en la instalación de gestión de desechos radiactivos, la mayoría por más de 20 años, han sido recogidas de diferentes entidades del país, generalmente de industrias, donde estuvieron expuestas a condiciones ambientales severas. Esto ha traído como consecuencia la corrosión y deterioro de los dispositivos que las contienen. Por esta razón es necesario desmantelar estos equipos para recuperar las fuentes y acondicionarlas en cápsulas de acero inoxidable. Las cápsulas con las fuentes radiactivas acondicionadas, se colocan en contenedores con el adecuado blindaje para su almacenamiento seguro en la instalación. Estas operaciones requieren la autorización del Centro Nacional de Seguridad Nuclear, la autoridad reguladora, para lo cual se elaboró y presentó el expediente de seguridad de la práctica, que incluye procedimientos operacionales y de seguridad detallados, una adecuada planificación de las operaciones y estimación de las dosis operacionales y para miembros del público, así como la evaluación de seguridad. Se elaboró además el plan de emergencias radiológicas, a partir de los resultados de la evaluación de seguridad de la práctica. La documentación fue evaluada por el CNSN y fue otorgada la Licencia de Operación. Para el desmantelamiento de algunos modelos de medidores nucleares fue necesario diseñar y construir herramientas especiales, con el objetivo de facilitar las operaciones de extracción de las fuentes radiactivas y optimizar las dosis a los operadores. Además se diseñaron y construyeron contenedores con el blindaje necesario para el almacenamiento de las cápsulas con las fuentes acondicionadas, que permite su recuperación para su gestión final. Las fuentes radiactivas en desuso de categorías 3-5 son gestionadas de manera segura y en correspondencia con la regulación nacional vigente.
“DISMINUCIÓN DEL TIEMPO Y VOLUMEN DE CULTIVO EN EL ENSAYO PCC-R”
CORREO DE CONTACTO: ivonne@cphr.edu.cu
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la posibilidad de reducir el tiempo y los volúmenes de sangre y reactivos en el ensayo PCC. Material y métodos: Las muestras de sangre total fueron expuestas a dosis entre 1-20 Gy de radiación de gamma y fueron cultivadas durante 40 horas, utilizando 50 µl de sangre and 450 µl of medio de. Se ajustaron las curvas dosis-respuesta utilizando dos indicadores: (1) la razón de la longitud (LR) de las piezas cromosómicas más larga: más corta y (2) la frecuencia de anillos por célula. Resultados: No se detectaron diferencias estadísticas entre los resultados obtenidos con este método (mini-PCC) y los reportados con el cultivo clásico del ensayo PCC. Conclusiones: La reducción del tiempo y los reactivos empleados en el ensayo PCC en combinación con la medición automática de la razón de la longitud (LR) de las piezas cromosómicas más larga: más corta o la cuantificación de anillos puede ser una herramienta biodosimétrica valiosa en el caso de un accidente en masa.
“CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA RED LATINOAMERICANA DE DOSIMETRÍA BIOLÓGICA”
CORREO DE CONTACTO: omar@cphr.edu.cu
La red latinoamericana de dosimetría biológica es actualmente una referencia internacional para el trabajo en redes de laboratorio de dosimetría biológica. Su creación, vinculada a los sistemas nacionales e internacionales de respuesta a emergencia muestra un proceder coherente con las prácticas internacionales vigentes que ella misma ha contribuido a establecer y divulgar. Es significativo su aporte al procesamiento estadístico de las intercomparaciones, así como al desarrollo de métodos de estimación de dosis a partir de imágenes transmitidas electrónicamente, aspecto de suma importancia para enfrentar situaciones accidentales o actos malévolos con víctimas a gran escala. Su contribución al esfuerzo internacional para crear herramientas que permitan la asimilación de la dosimetría biológica es sumamente significativa al ser una de las creadoras del repositorio internacional de imágenes que se ha establecido con este propósito. Todos estos aportes científicos de la red, ofrecen soluciones a problemáticas actuales bien identificadas y están respaldados por 4 publicaciones internacionales.
“SERVICIO DE VIGILANCIA RADIOLÓGICA EN METALES”
CORREO DE CONTACTO: orlando@cphr.edu.cu
En la industria del reciclaje de metales es frecuente la presencia inadvertida de materiales contaminados o fuentes radiactivas, lo que puede dar lugar a situaciones de riesgo radiológico, las cuales pueden ocasionar considerables pérdidas económicas a dichas empresas, daños a la integridad física de los trabajadores, al público y afectaciones al medio ambiente.
A pesar de la implementación del Servicio de Medición de Radiactividad en Metales en las principales empresas exportadoras de chatarra metálica desde el año 2002, en el periodo 2009 - 2011 al país le fueron devueltos 5 contenedores por poseer dispositivos con material radiactivo.
Teniendo en cuenta lo anterior y la experiencia adquirida en los años de implementado el servicio, se trazó una estrategia encaminada a resolver las vulnerabilidades identificadas. Entre las acciones realizadas se encuentran el desarrollo de herramientas educativas e informativas para concientizar al personal acerca de la necesidad de implementar el control radiológico, la capacitación de más de 50 trabajadores, entre técnicos y directivos vinculados con la actividad. Además se brindó asesoramiento en la compra de sistemas de detección, así como en la instalación, montaje y puesta a punto de los mismos.
Como resultado de las acciones implementadas actualmente la vigilancia radiológica en metales abarca a las entidades nacionales que manipulan y procesan chatarra, muchas de las cuales son las suministradoras de las empresas exportadoras. Desde finales del año 2011 no ha sido devuelto al país contenedor alguno, lo que demuestra la efectividad de las acciones realizadas, evitando pérdidas económicas y fortaleciendo el prestigio comercial de las empresas exportadoras.
“APLICACIÓN DEL ANÁLISIS AUTOMÁTICO DE IMÁGENES PARA EL CÁLCULO DE ÍNDICE MITÓTICO”
CORREO DE CONTACTO: jorgee@cphr.edu.cu
El objetivo del presente resultado científico fue evaluar la factibilidad de combinar de imágenes digitales y su análisis automático para obtener el conteo de mitosis y núcleos. La aplicación del análisis automático de imágenes mediante la aplicación del software libre acorta los tiempos de respuesta del laboratorio manteniendo una concordancia aceptable con el método convencional. El rigor científico se avala por la publicación en revista especializada dentro de la temática.
“BANCO NACIONAL DE DOSIS DE LA REPÚBLICA DE CUBA”
CORREO DE CONTACTO: zury@cphr.edu.cu
Las Normas Básicas de Seguridad del OIEA establecen que los registros de las dosis ocupacionales individuales de los trabajadores, se conserven y estén disponibles para las autoridades competentes y para los individuos. Este requisito se ha adoptado en la legislación cubana y es la base regulatoria de la creación de un Banco de Dosis centralizado. La vigilancia radiológica individual se comenzó a implementar en Cuba en la década del 80 y en la actualidad abarca el 100% del personal ocupacionalmente expuesto, que por sus condiciones de trabajo y riesgo de exposición la requieren.
Diversas han sido las técnicas empleadas y los laboratorios encargados de garantizar estos servicios. Con el objetivo fundamental de contribuir a perfeccionar la supervisión de la seguridad en las aplicaciones nucleares y el sistema de evaluación de la exposición ocupacional en el país, se diseñó y desarrolló el Banco Nacional de Dosis (BND) de la República de Cuba. El presente trabajo describe las características y funcionalidades del BND, las experiencias obtenidas durante su desarrollo e implementación, las herramientas estadísticas desarrolladas y los principales resultados obtenidos.
El BND cuenta ya con información histórica de los últimos 15 años de vigilancia radiológica en más de 2140 entidades usuarias y un total de más 21300 trabajadores. En término de datos dosimétricos primarios se registran ya 1074005 mediciones generadas por 7 servicios de Vigilancia Radiológica Individual (dosimetría externa e interna). Constituyó un reto el proceso de recuperación y armonización de la información histórica, y se ha identificado la necesidad de incorporar las exigencias de información del Banco a los procesos de reconocimiento de competencia técnica de los laboratorios proveedores. El desarrollo del BND ha permitido disponer, por primera vez en el país, de información actualizada sobre los historiales dosimétricos de los trabajadores ocupacionalmente expuestos de las instalaciones radiactivas cubanas. A su vez, se han desarrollado un grupo de reportes y herramientas estadísticas que permiten potenciar el valor que la información dosimétrica puede tener para la supervisión de la seguridad, al contribuir a la identificación de la pertinencia y efectividad de los programas de protección y seguridad radiológica implementados en las prácticas y contribuir a su optimización.
“HERRAMIENTAS DE CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCION DE ACCIDENTES E INCIDENTES RADIOLOGICOS EN EL RECICLAJE DE METALES”
CORREO DE CONTACTO: orlando@cphr.edu.cu
En los últimos años en el mundo han ocurrido varios accidentes e incidentes radiológicos en la industria de reciclaje de metales, relacionados con fuentes radiactivas que han sido fundidas o producto de la manipulación de la chatarra han sido deshermetizadas. Estos sucesos han provocado la sobreexposición de miembros del público, la contaminación del medio ambiente y grandes pérdidas económicas para la industria del reciclaje de metales.
Aunque en Cuba existe un control estricto sobre las fuentes radiactivas que se importan para ser empleadas en las diferentes aplicaciones, puede darse el caso de que aparezcan inadvertidamente en la chatarra que se comercializa. Esto se debe principalmente a que estas nunca estuvieron bajo control regulatorio porque entraron al país antes de que este existiera. También se puede deber a que se importe chatarra metálica de países donde no existen adecuados controles reglamentarios.
El objetivo de este trabajo es desarrollar herramientas de capacitación para prevenir la ocurrencia de accidentes e incidentes radiológicos en la industria del reciclaje de metales. Con este propósito se desarrolló y distribuyó un tríptico y un cartel orientado al personal que manipula, procesa y transporta la chatarra metálica y una multimedia dirigida al personal administrativo de las empresas que reciclan metales. Posteriormente se desarrolló un Curso de capacitación para el personal que realiza la vigilancia radiológica en el reciclaje de metales.
La distribución del tríptico, el cartel y la multimedia y la implementación del Curso de capacitación contribuirán a la disminución de la probabilidad de ocurrencia de accidentes e incidentes radiológicos en la industria del reciclaje de metales y a concientizar al personal administrativo de la importancia del control y la vigilancia radiológica de la chatarra metálica y de los productos derivados de la fundición de la misma. También en la prevención del desplazamiento involuntario del material radiactivo en la chatarra que se exporta, importa y procesa en nuestro país y en la prevención de la sobreexposición de los miembros del público, la contaminación del medio ambiente y a minimizar las grandes pérdidas económicas en la industria del reciclaje de metales.
ACCIONES INICIALES PARA LA GESTIÓN DE LAS FUENTES RADIACTIVAS EN DESUSO DE LA PLANTA DE IRRADIACIÓN DE ALIMENTOS DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA INDUSTRIA ALIMENTICIA
CORREO DE CONTACTO: mercedes@cphr.edu.cu
La Planta de Irradiación de Alimentos fue puesta en operación en el año 1987, en el Instituto de Investigaciones de la Industria Alimenticia, con el objetivo fundamental de irradiar alimentos para su preservación. Según la clasificación del OIEA, este es un irradiador de categoría II, panorámico con almacenamiento en seco de las fuentes radiactivas. La instalación fue cargada con 52 fuentes de Co-60 con una actividad inicial total de 2.50E+15 Bq (67.6 kCi). La actividad total actual de las fuentes es de 53 TBq (1.4 kCi).
Actualmente se pretende la recuperación de las capacidades de la PIA y por tanto su recarga, en el año 2016, con nuevas fuentes radiactivas, por lo cual se hizo necesario realizar la descarga de las fuentes en desuso que se mantenían en el foso principal del irradiador y colocarlas en el foso de reserva, donde permanecerán hasta su traslado a las instalaciones de Gestión de Desechos Radiactivos del CPHR, proceso para el cual se necesitan contenedores adecuados que no están disponibles. El foso de reserva tiene el mismo diseño que el principal y estaba destinado al almacenamiento temporal de las fuentes radiactivas durante operaciones de mantenimiento en el rack del irradiador. Se contó con un contenedor para el traspaso de las fuentes. Otros dispositivos auxiliares para el manejo del contenedor fueron diseñados y fabricados específicamente para estas operaciones.
Esta actividad requirió de la autorización del Centro Nacional de Seguridad Nuclear, para lo que se realizó una evaluación de seguridad de las operaciones, se desarrollaron los procedimientos de trabajo, se confeccionó un plan de emergencias radiológicas y se realizaron ensayos en frío de todo el proceso. Las operaciones se realizaron según lo planificado, las 52 fuentes radiactivas fueron trasladadas del foso principal al de reserva, fueron realizados controles radiológicos que permitieron constatar que las fuentes mantienen su estanqueidad a pesar de la humedad presente en los canales, que provocó la corrosión de los blancos, al ser estos de acero estructural. Todos los detalles de los trabajos quedaron debidamente registrados, incluyendo la ubicación de las fuentes en los canales del foso de reserva.
Al finalizar los trabajos se comprobó que el foso principal quedó completamente vacío, así como el contenedor de traspaso y se dejaron las fuentes radiactivas aseguradas en el foso de reserva. Liberar el rack de irradiación permitirá la recarga de la instalación con las nuevas fuentes radiactivas. Además previo a la recarga se necesita revisar y dar mantenimiento a los sistemas auxiliares, incluido el propio rack y su sistema de izaje, operaciones que no se podían realizar con las fuentes en desuso instaladas en él.
“DISMINUCIÓN DEL TIEMPO DE CULTIVO EN LA DOSIMETRÍA CITOGENÉTICA UTILIZANDO EL ENSAYO PCC-R”
CORREO DE CONTACTO: ivonne@cphr.edu.cu
El ensayo anillos en Cromosomas Condensados Prematuramente (PCC-R) permite superar algunas desventajas de la dosimetría citogenética convencional pues es posible, después de altas dosis de radiación, obtener un número suficiente de células para realizar la estimación de dosis. Utilizando esta característica nos propusimos reducir el tiempo de cultivo hasta 40-42 horas, para los cual las muestras de sangre total fueron expuestas a dosis entre 1-10 Gy de radiación de gamma y fueron cultivadas durante 40 y 42 horas. Se obtuvieron las curvas dosis – respuesta a 40 y 42 horas en el ensayo PCC-R, la cuales no se habían publicado anteriormente. Este resultado es importante ya que la disminución del tiempo necesario en la estimación de las dosis (entre 5 – 10 Gy) recibidas por las personas, permite la clasificación de los involucrados en un accidente radiológico en un menor tiempo, y de esta forma poder brindar una respuesta medica mas rápida y eficiente.
“SERVICIOS CIENTÍFICO-TECNICOS DE PERFILAJES NEUTRONICO Y GAMMA”.
CORREO DE CONTACTO: capote@cphr.edu.cu
La producción industrial moderna exige un control estricto de los procesos con vistas a satisfacer los estándares de calidad, con costos competitivos acorde a los requerimientos del mercado y sin afectar al medioambiente. Este tipo de control se realiza en muchos procesos industriales con el empleo de instrumentos nucleónicos (IN), basados en las propiedades de las radiaciones ionizantes y su interacción con las sustancias.
La técnica del perfilaje neutrónico utiliza las características de la interacción de los neutrones con la materia. Los neutrones son partículas que no tienen carga haciendo que la interacción con los campos electromagnéticos sea muy pequeña y se produzcan choques elásticos e inelásticos con los núcleos de los átomos, como forma de interacción principal. Las pérdidas mayores de energía se producen cuando los neutrones interactúan con núcleos de átomos ligeros. Al proceso de pérdida progresiva de la energía de los neutrones se le llama termalización y a los neutrones que han perdido gran parte de su energía inicial producto de repetidas interacciones se les llama neutrones térmicos. Esta característica de perder gran cantidad de energía en su interacción con núcleos de elementos ligeros ha hecho que se empleen para la detección de los mismos. La detección del nivel o presencia de agua y elementos con abundancia de hidrógeno, como los combustibles fósiles y sus derivados, son problemas que usualmente se resuelven con el empleo de técnicas con neutrones o de perfilaje neutrónico.
Por su parte, la técnica de Perfilaje gamma en los últimos años se ha venido utilizando con éxito para la inspección de columnas de destilación, permite a través de un perfil de densidades visualizar los procesos que tienen lugar en el interior de la columna. Es extremadamente útil para determinar las alturas relativas de “espuma” en las bandejas, las condiciones del espacio el vapor entre las bandejas y cualquier anomalía asociada al patrón de de la instalación. Esta información es muy útil para evaluar los procesos, constituyendo los perfilajes una herramienta de diagnostico operacional con un enfoque preventivo que permite oportunamente eliminar “embotellamiento” o economizar una o más columnas en una unidad en operación y pueden ser empleadas para el diagnóstico preventivo de estas instalaciones.
“RECOMENDACIONES PARA LA VIGILANCIA RADIOLÓGICA INDIVIDUAL DE LA EXPOSICIÓN INTERNA EN LA REPÚBLICA DE CUBA"
CORREO DE CONTACTO: yoan@cphr.edu.cu
Con el trabajo caracterizamos el riesgo de incorporación asociado a la manipulación de fuentes no selladas de radiación por los Trabajadores Ocupacionalmente Expuestos en instituciones distribuidas a lo largo del país. En función de esta información se elaboraron una serie de documentos específicos para cada institución, en armonía con las recomendaciones del Organismo Internacional de Energía Atómica, en relación con la implementación de la Vigilancia Radiológica Individual de la Exposición Interna. Se tuvieron que adecuar o introducir procedimientos de medición y estimación de la dosis para responder a las necesidades identificadas, en función del equipamiento disponible en el Laboratorio de Dosimetría Interna y las propias instituciones. Se creó el primer curso de Dosimetría Interna en el país orientado a los usuarios finales en los Servicios de Medicina Nuclear, y un nuevo servicio brindado por el Laboratorio de Dosimetría Interna para llenar el vacío existente en el monitoreo de la incorporación de 131I en los Servicios de Medicina Nuclear de La Habana. El curso tuvo su primera edición en septiembre de 2015 en las instalaciones del Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones y el servicio se está implementando desde junio de 2015. Se obtuvieron avales, de varias instituciones hospitalarias del país, se publicaron los resultados en eventos nacionales e internacionales y fueron discutidas dos tesis de maestría con los resultados del trabajo.
“GESTIÓN SEGURA DE PARARRAYOS RADIACTIVOS”
CORREO DE CONTACTO: mercedes@cphr.edu.cu
El uso de pararrayos radiactivos actualmente se considera injustificado, debido a que se dispone de pararrayos que, sobre la base de principios no radiactivos, logran similares resultados. En tal sentido la experiencia internacional apunta hacia la prohibición y eliminación de esta práctica. La Resolución 58/2003 del CITMA establece que no se autorizará el montaje de nuevos pararrayos radiactivos y que las entidades que actualmente los emplean deberán sustituirlos por convencionales. Además, los pararrayos radiactivos en uso que por algún motivo las fuentes pierdan su hermeticidad deben ser desmontados de inmediato. En todos los casos los pararrayos radiactivos deberán ser entregados al CPHR, a los fines de garantizar una gestión segura y adecuada como material radiactivo en desuso.
Más de 160 pararrayos radiactivos de diferentes modelos se han recogido hasta la fecha en entidades de todo el país. La cantidad de fuentes radiactivas, su radionucleidos y actividad varía dependiendo del modelo. El radionucleido más frecuente es el Am-241, aunque también se han encontrado de Kr-85, C-14 y Ra-226.
Estos dispositivos fueron desmantelados para recuperar las fuentes radiactivas y el resto de los componentes fue monitoreado para verificar si están contaminados y gestionarlos de manera adecuada. Estas operaciones fueron descritas en forma de procedimientos para cada modelo de pararrayos. Las fuentes recuperadas fueron gestionadas de manera segura, siguiendo las recomendaciones internacionales correspondientes. Se realizó un análisis de seguridad de las actividades ejecutadas, las dosis obtenidas de esta evaluación y las reales, estaban muy por debajo de las restricciones de dosis establecidas para la práctica de GDR.
La experiencia de Cuba en la gestión de pararrayos radiactivos será incluida como ejemplo de buenas prácticas en un documento que está en elaboración por el OIEA. Además el OIEA ha elaborado una base de datos con información sobre los diferentes modelos de pararrayos radiactivos existentes y sus características (incluyendo datos sobre las fuentes radiactivas que contienen). Cuba aportó información a esta base de datos.
“TRAZABILIDAD METROLÓGICA DE LOS SISTEMAS GAMMA ESPECTROMÉTRICOS DEL LVRA”
CORREO DE CONTACTO: isis@cphr.edu.cu
La calidad de los productos y servicios se está volviendo cada vez más dependiente de mediciones confiables. La importancia que se atribuye a las mediciones se refleja en las normas relevantes con el requerimiento de que las mediciones deben ser trazables a patrones nacionales e internacionales. El LVRA en su carácter de laboratorio acreditado pro al NC ISO/IEC 17025:2006 debe demostrar al ONARC la concordancia de su trazabilidad metrológica con los requisitos nacionales establecidos. Este trabajo muestra cómo este laboratorio ha alcanzado este objetivo.
ESTIMACIÓN BIODOSIMÉTRICA EMPLEANDO LA RAZÓN DE LONGITUD LARGO/CORTO DE CROMOSOMAS PREMATURAMENTE CONDENSADOS (PCC) APLICANDO AUTOCAPTURA Y ANÁLISIS AUTOMÁTICO DE IMÁGENES
CORREO DE CONTACTO: ana@cphr.edu.cu
El ensayo de condensación prematura de los cromosomas (PCC por sus siglas en inglés) ha tomado especial relevancia en la estimación de altas dosis de radiación ionizante. Como técnica en desarrollo se siguen investigando marcadores de daño que tengan una relación entre la dosis y la respuesta que permitan la búsqueda de alternativas para su automatización. En este sentido es importante encontrar soluciones que tengan un aporte científico a la mejora de estos ensayos y al mismo tiempo aporten independencia tecnológica a los mismos. Este resultado recoge la contribución realizada principalmente por especialistas del CPHR al desarrollo de este ensayo mediante el aporte de soluciones en la detección automática de indicador biodosimétrico a partir de imágenes digitales que incrementan la aplicabilidad y la eficiencia con el empleo de software libre para la estimación biológica de la dosis de radiación.
“DOSIMETRÍA CITOGENÉTICA PARA ALTAS DOSIS DE RADIACIÓN MEDIANTE CONDENSACIÓN PREMATURA DE CROMOSOMAS”
CORREO DE CONTACTO: ana@cphr.edu.cu
El resultado contiene los aportes más significativos al desarrollo de la dosimetría citogenética para altas dosis en Cuba. El mismo resume el trabajo realizado en el Laboratorio de Radiobiología del CPHR durante los últimos 8 años, aplicando varios ensayos que respondieran a un amplio rango de dosis y finalmente aquellos que combinaran un amplio rango con una respuesta inmediata. Se realizaron las curvas de calibración para esos indicadores lo cual resulta imprescindible para las estimaciones de dosis. Las curvas obtenidas y publicadas por primera vez en la literatura internacional fueron complementadas además con la aplicación de herramientas matemáticas para casos de irradiación parcial en el cuerpo de las victimas lo cual garantiza la estimación de dosis en un mayor intervalo y en un tiempo que antes no era alcanzable con los anteriores. Este resultado contribuye directamente a la toma de acciones clínicas para mejorar la salud de las victimas en situaciones accidentales o conocer las consecuencias para la salud que puedan derivarse de dichos sucesos. Las cinco publicaciones que posee avalan su importancia desde el punto de vista científico y garantizan su difusión en la comunidad científica internacional. Las numerosas citas a estas publicaciones demuestran un reconocimiento de los laboratorios de dosimetría biológica en muchos países.
“CONFIRMACIÓN DE LA COMPETENCIA DE LOS INSTITUTOS DE METROLOGÍA CUBANOS A PARTIR DEL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD”
CORREO DE CONTACTO: gonzalo@cphr.edu.cu
El presente resultado expone los principales elementos de mejora de los Sistemas de Gestión de los Institutos de Metrología cubanos en el cumplimiento de los requisitos de gestión y técnicos establecidos internacionalmente para los laboratorios de ensayo y de calibración, que implementados entre 2008 y 2013 soportan el reconocimiento otorgado a dichos Sistemas por la Organización Metrológica Regional de Europa y Asia, COOMET, en el 2013.Este reconocimiento constituye un importante resultado que permite en primer lugar continuar soportando en la Base de Datos del Buró Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) la publicación y reconocimiento internacional de las capacidades de calibración y medición (CMC) con que cuenta el país, contribuyendo de esta forma a superar las barreras técnicas al comercio que supone que puedan provocar las mediciones que intervienen en las cantidades y calidades de bienes de bienes y servicios cubanos en el mercado internacional. El resultado obtenido es requisito esencial para proporcionar y garantizar la adecuada trazabilidad y exactitud de las mediciones que se ejecutan en el país relacionada con transacciones comerciales, actividades oficiales, salud publica, producción de radiofármacos, protección del medio ambiente y seguridad radiológica.
“FORMULACIÓN DE UN CEBO PARA EL CONTROL DE BIBIJAGUAS”
CORREO DE CONTACTO: cphrluis@ceniai.cu
Este resultado surge como consecuencia del trabajo investigativo conjunto que el servicio productivo de nuestro centro realiza desde el 2012 con el grupo de plaguicidas del Centro Ingeniero de Investigaciones Químicas (CIIQ) con el propósito de desarrollar productos nuevos que tengan un impacto social y económico importante en nuestro país.
A partir de materias primas nacionales se logró un producto que controla eficientemente a las bibijaguas, plaga de que da lugar a pérdidas económicas en los cultivos agrícolas de alrededor del 30 % por año. En Cuba no se fabrica actualmente ningún producto con esta característica y por el bajo control logrado con los formulados tradicionales no se ha podido eliminar a esta dañina plaga, de ahí que el país tenga que importar unas 50 T/año insuficientes para cubrir las necesidades de sectores priorizados como cítricos y algunos cultivos varios, sin que con esto se logre atenuar las afectaciones que tienen otros productores como las CCS, UBPC y en la actualidad el sector privado. El producto ha sido probado en áreas agrícolas de la Empresa de Cultivos Varios de nuestra capital, como también en casas particulares mostrando excelentes resultados por su efectividad técnica valorada en un 100 %.
“DISEÑO, APROBACIÓN E INICIO DEL 1ER DIPLOMADO EN PROTECCIÓN Y SEGURIDAD RADIOLÓGICA”.
CORREO DE CONTACTO: prendes@cphr.edu.cu
El diplomado constituye la primera figura académica que se ha desarrollado específicamente para abordar los temas de protección y seguridad radiológica. El mismo se desarrolló en colaboración con el Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, lo cual garantiza el soporte académico que demanda. La experiencia adquirida en este campo en el CPHR y de manera general en el país y la necesidad de continuar extendiendo los conocimientos de protección radiológica en aras de perfeccionar la seguridad de nuestras aplicaciones son motivos de importancia para formular este Diplomado. Su concepción se basó, pero no limitó, en el Syllabus del Curso de Posgrado en Protección y Seguridad que promueve el OIEA, lo cual permitirá compatibilizar la enseñanza en esta materia con los esfuerzos que viene desarrollando este organismo. El Diplomado en primer lugar es una importante herramienta de motivación y un sensible aporte a impulsar la cultura de seguridad que necesitan nuestras aplicaciones y en segundo constituye el primer paso para lograr implementar en el país la Especialidad de Posgrado, la cual permitiría completar la pirámide de formación que requiere nuestro sistema.
“CUANTIFICACIÓN DEL DAÑO EN EL ADN A PARTIR DE IMÁGENES DIGITALES MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL SOFTWARE LIBRE CELLPROFILER”
CORREO DE CONTACTO: jorgee@cphr.edu.cu
El ensayo de detección del daño primario en el ADN tiene especial relevancia en la comprensión de la inducción de mutaciones y el cáncer. Los ensayos Cometa y gamma-H2AX son de las técnicas más novedosas y atractivas para el estudio del daño al ADN y se encuentran en desarrollo fundamentalmente desde la década del 90. Como técnicas en desarrollo tiene aun varios problemas por resolver, entre ellos la realización de intercomparaciones, aspecto imprescindible en la validación de estos métodos, la necesidad de aportar evidencias sobre su utilidad en situaciones de exposición real a genotóxicos conocidos como las radiaciones ionizantes, así como la búsqueda de alternativas para su automatización.
En este sentido es importante encontrar soluciones que tengan un aporte científico a la mejora de estos ensayos y al mismo tiempo aporten independencia tecnológica a los mismos. Este resultado recoge la contribución realizada principalmente por especialistas del CPHR de conjunto con otras instituciones del país al desarrollo de estos ensayos mediante el aporte de soluciones en la detección automática del daño en el ADN a partir de imágenes digitales que incrementan la aplicabilidad y la eficiencia de los ensayos gamma-H2AX y cometa mediante la aplicación de software libre y código abierto.
La aplicación de la automatización del análisis aplicando software libre y de código abierto lo hace accesible a los laboratorios que con menos recursos decidan emplear las técnicas, lo cual es indudablemente un aporte económico del resultado que se avala. Por otra parte el trabajó contribuye al proceso de estandarización y validación del ensayo cometa y gamma-H2AX lo cual extiende las posibilidades de su uso en la evaluación de productos de origen natural o químico que deseen ser introducidos en la práctica lo cual avala su importancia desde el punto de vista social. El rigor científico se avala por las tres publicaciones en revistas especializadas de impacto de la temática.
“CONSOLIDACIÓN A NIVEL NACIONAL DEL SERVICIO DE GESTIÓN SEGURA DE LOS DESECHOS PELIGROSOS”.
CORREO DE CONTACTO: peralta@cphr.edu.cu
Se avala con este resultado el trabajo realizado por el SEMA por más de 8 años vinculado a la “Gestión Segura de los desechos Peligrosos”; lo cual permitió que fuera acreditado este servicio científico-técnico a nivel nacional por el órgano Nacional regulador en el tema medioambiental (CICA). Esto ha permitido que se cuente en el país, con un servicio especializado y de calidad técnica en el importante tema de la gestión segura de los desechos peligrosos, lo que se ha ratificado con el alto nivel de solicitudes recibidas de todo el país y el significativo nivel de ingresos (el servicio sobre cumplió a más del 116 % de su presupuesto previstos, con un monto superior a 190 000 MP y más 3.0 MLC.
“CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DE AGUAS RESIDUALES EN UNIDADES PORCINAS”
CORREO DE CONTACTO: derivet@cphr.edu.cu
El agua es uno de los recursos indispensables para los seres vivos y es uno de los elementos más importantes de la naturaleza. La calidad del agua es un factor determinante en la calidad de vida de la población. La contaminación de la misma puede provocar epidemias de enfermedades virales o bacterianas, al no poseer las condiciones necesarias para ser usadas beneficiosamente por el hombre, de ahí la importancia de contar con servicios analíticos que permitan monitorear la calidad de las aguas y comprobar que sus parámetros son adecuados para su uso.
Hasta la fecha, el servicio ha permitido la evaluación de la calidad de las aguas residuales de los procesos o lagunas de oxidación en 10 unidades porcinas. Las Empresas involucradas pueden contar de así con un monitoreo sistemático de sus residuales, que les proporciona información para tomar las medidas necesarias para cumplimentar la norma NC 27:1999.
“DOSIMETRÍA CITOGENÉTICA MEDIANTE CROMOSOMAS EN ANILLO CONDENSADOS QUÍMICAMENTE”.
CORREO DE CONTACTO: ana@cphr.edu.cu
Los cromosomas en anillo condensados químicamente (PCC-r) en linfocitos de sangre periférica humana abren nuevas posibilidades para la dosimetría citogenética, pues amplían el intervalo de dosis en los que es posible aplicar esta variante de la dosimetría biológica, con lo cual se convierten en una herramienta muy útil en la investigación de los accidentes radiológicos a altas dosis. Este resultado recoge los trabajos realizados entre los años 2005 y 2011 por especialistas del CPHR en el marco de la colaboración con el IRSN.
Se obtiene por primera vez empleando el método de PCC-r un conjunto de datos que posibilitan la aplicación de esta técnica a escala internacional y que se sintetizan en tres aspectos esenciales, una curva dosis efecto con coeficientes calculados para la estimación de exposición in vitro a radiaciones gamma en el intervalo entre 0,1 Gy y 25 Gy, curva dosis efecto para la estimación de exposición in vitro a irradiación con neutrones entre 1 Gy y 4 Gy y curvas dosis respuesta para el índice PCC para la clasificación rápida de personas expuestas a altas dosis de rayos gamma o irradiación con neutrones mayores de 10 Gy.
Su Cubrir este amplio intervalo de dosis con la dosimetría biológica fortalece las capacidades del país para dar respuesta a las emergencias radiológicas ante cualquier suceso de ese tipo que pueda ocurrir en la región en este ultimo aspecto se trabajó en la transferencia del método de PCC-R a los países latinoamericanos miembros de la Red Latinoamericana de Dosimetría Biológica mediante la realización de un Curso Regional OIEA para la Capacitación sobre esta técnica y la ejecución de intercomparaciones dentro de la Red. El desarrollo alcanzado nos ubica entre los países con capacidad para realizar estimaciones dosimétricas utilizando un conjunto indicadores citogenéticos en casos de accidentes nucleares o radiológicos.
“FOCOS GAMMA-H2AX COMO DOSÍMETRO BIOLÓGICO PARA LAS RADIACIONES IONIZANTES”
CORREO DE CONTACTO: ana@cphr.edu.cu
El trabajo recoge los estudios realizados para la introducción y estudio del efecto de las radiaciones ionizantes con la técnica de focos gamma-H2AX en el período 2005-2011 por especialistas del CPHR (Cuba), en colaboración con especialistas del Instituto de Radioprotección y Seguridad Nuclear de Francia (IRSN). El indicador molecular focos g-H2AX ha sido desarrollado recientemente en el ámbito mundial para la detección de roturas dobles en la molécula de ADN y la estimación de la dosis en un tiempo corto tras la exposición y ha sido avalado como dosímetro biológico de las radiaciones ionizantes.
Se logró la implementación del método de focos gamma-H2AX, en linfocitos humanos y células bucales. Se establecieron los valores de focos gamma-H2AX en linfocitos de individuos no expuestos a las radiaciones ionizantes. Se realizó el estudio de la reproducibilidad del ensayo y del tamaño de los focos. Se elaboraron curvas dosis-respuesta en linfocitos ex vivo con rayos gamma a 0.5 h, 8 h y 16 h post-exposición y con rayos X a 0.5 h, 5 h y 8 h post-exposición y en células bucales irradiadas con rayos gamma a 0.5 h post-exposición. Se estableció la influencia de la TLE de las radiaciones en la reparación de las señales mediante la comparación de las curvas obtenidas a 30 minutos y 8 h con rayos X y gamma.
Su importancia consiste en su contribución al conocimiento internacional sobre los efectos de las radiaciones ionizantes y las potencialidades para su aplicación durante emergencias radiológicas, al mejoramiento de la respuesta médica nacional y a la biodosimetría segura en un mayor espectro de exposición al que existía anteriormente. El método ha sido incorporado a la batería de dosímetros biológicos existentes en el laboratorio para su aplicación durante emergencias radiológicas.
“IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE CALIBRACIÓN DE DOSÍMETROS USADOS EN RADIOLOGÍA CONVENCIONAL Y MAMOGRAFÍA”
CORREO DE CONTACTO: gonzalo@cphr.edu.cu
Hasta hace algunos años en Cuba no existían patrones dosimétricos para proveer al país de servicios de calibración de dosímetros usados en radiología diagnóstica. El resultado resume la paulatina implementación de los patrones dosimétricos de Kerma en aire aplicados a las mediciones clínicas en haces de rayos X diagnósticos. También se describe la introducción de métodos de calibración asociados a dichos patrones, considerando las recomendaciones internacionales y las características específicas del escenario cubano. La calidad de los resultados que hoy se emiten en el laboratorio está avalada por resultados satisfactorios en varias intercomparaciones internacionales y la incorporación de las mejores capacidades de medición y calibración a las bases de datos del Buró Internacional de Pesas y Medidas (BIPM). Los servicios de calibración resultantes de las metodologías implementadas constituyen un rublo exportable del CPHR.
“APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA CALIBRACIÓN DE CÁMARAS DE IONIZACIÓN DE POZO UTILIZADAS EN LA BRAQUITERAPIA CON IR-192”
CORREO DE CONTACTO: stefan@cphr.edu.cu
El resultado se presenta por su aporte social, debido a que en el mismo se describe la experiencia del laboratorio secundario de calibración dosimétrica en la aplicación de una metodología para la implementación del servicio de calibración de cámaras de ionización de pozo utilizadas en braquiterapia de altas tasas de dosis con Ir-192, contribuyendo de esta forma a elevar la exactitud de los tratamientos radioterapéuticos y coadyuvando a la calidad de vida de los pacientes oncológicos de nuestro sistema de salud.
“EVALUACIONES TOXICOLÓGICAS EN TRABAJADORES EXPUESTOS A PLAGUICIDAS”
CORREO DE CONTACTO: ana@cphr.edu.cu
Este trabajo puede ser considerado un estudio de referencia para investigaciones de biomonitoreo de trabajadores expuestos a plaguicidas que se realicen en el futuro en el país. Se aportan los valores de frecuencias de AC y MN de una muestra de la población cubana. La aplicación de los ensayos aportó información adicional el chequeo de salud de los trabajadores expuestos a plaguicidas en la planta del CPHR. Los resultados evidenciaron que la manipulación de plaguicidas por este grupo de trabajadores no había inducido daño genético detectable confirmando la adecuada aplicación de un plan de medidas de protección. La evaluación toxicológica del riesgo en las condiciones de exposición referidas aporto información útil para la toma de medidas de protección en dichos trabajadores.
El principal impacto de este resultado es del orden social en tanto contribuyó a la evaluación del estado de salud de los trabajadores expuestos a sustancias altamente tóxicas como son los plaguicidas, la cual resultó satisfactoria y en concordancia con los análisis realizados periódicamente para evaluar el estado de salud del grupo expuesto.
“PROPUESTA PARA LA ESTIMACIÓN VISUAL DEL % DE ADN EN LA COLA EN EL ENSAYO COMETA”
CORREO DE CONTACTO: ivonne@cphr.edu.cu
En la actualidad, el ensayo cometa tiene como desventaja la imposibilidad de comparar resultados que se expresen en diferentes unidades, siendo esto particularmente limitante cuando se pretende comparar la estimación automatizada más recomendada (% de ADN en la cola: %C) con la estimación visual (Unidades Arbitrarias: UA), más utilizada en los estudios epidemiológicos y por los laboratorios con menos posibilidades económicas. El objetivo del presente trabajo fue establecer una manera más exacta de calcular el %C a partir de estimaciones visuales reportadas en UA.
Se generó una ecuación de conversión entre el %C y las UA independiente de los observadores. El %C fue medido con el software Casp y convertido a AU según las formulas establecidas. Se realizo una intercomparación en la cual 10 observadores de diferentes laboratorios analizaron las mismas imágenes usadas para generar la ecuación, reportando sus resultados en UA y siendo estos convertidos a %C usando las ecuación generada por nosotros y las reportadas en la literatura. Los valores de las estimaciones con nuestra ecuación resultaron satisfactorios en mucho mayor grado.
El trabajo demostró que la manera más exacta para la estimación visual del % de ADN en la cola en el Ensayo Cometa es mediante una ecuación de conversión, realizada sin la influencia del observador, la cual supera, según los criterios estadísticos utilizados, a las ecuaciones reportadas hasta el presente en la literatura.
CURSO DE UNIVERSIDAD PARA TODOS “TECNOLOGÍA NUCLEAR AL SERVICIO DE LA VIDA”
CORREO DE CONTACTO: prendes@cphr.edu.cu
El curso abordó los principales temas relacionados con la energía nuclear tanto en la rama energética como de las aplicaciones en la industria, la medicina y otras esferas de la vida. El objetivo principal del curso fue poner a disposición de la población, a través del sistema informativo con que cuenta la programación de Universidad para Todos, un producto audiovisual que brindará la más amplia y actualizada información con un enfoque dirigido a potenciar la importancia y papel de la seguridad en dichas aplicaciones y resaltar los resultados alcanzado en nuestro país en este campo.
El Curso se conformó por 33 presentaciones de una hora de duración con un carácter dinámico y educativo. En su realización participó un importante número de instituciones y especialistas con un elevado prestigio y representó un esfuerzo muy grande para garantizar la calidad del mismo. Las comunicaciones obtenidas del público han indicado, en todos los casos, un reconocimiento a la calidad de las presentaciones producidas. Es posible afirmar que con los materiales del Curso se cuenta con una nueva y poderosa herramienta de divulgación de las aplicaciones nucleares y en alguna medida constituyen una vía para promover la cultura de seguridad que demandan dichas aplicaciones.
Especialistas de nuestra institución han tenido un rol protagónico en la coordinación de las actividades del curso, en la elaboración de las conferencia y en dictar las mismas. El curso ha tenido una buena acogida y constituye un reto al esclarecimiento de la opinión pública en momentos en que esta tecnología genera una amplia polémica. Este resultado constituye una opción de información y elevación de la cultura de la población cubana en materia de aplicación de la tecnología nuclear y de su uso seguro.
INSTITUCIONES PARTICIPANTES: Esta es un resultado en que participan un grupo de instituciones del CITMA: AENTA, CPHR, CNSN, CUBAENERGÍA, CEADEN, ISCTN, CENTIS y fuera del CITMA: INOR.
“EVALUACIÓN DE LAS DOSIS QUE RECIBE LA POBLACIÓN CUBANA DEBIDO A LAS FUENTES AMBIENTALES DE RADIACIÓN”.
CORREO DE CONTACTO: jtomas@cphr.edu.cu
El trabajo plantea la adecuación de modelos dosimétricos considerando las particularidades de la población cubana y sus escenarios de exposición. Se proponen soluciones a las múltiples variables de las cuales depende la dosis provocada por fuentes ambientales. Se evaluaron las dosis recibidas por los miembros del público por irradiación externa a la radiación cósmica y a la radiación terrestre, así como por irradiación interna debida al potasio-40 del cuerpo y por incorporación de los radionucleidos presentes en el medio ambiente. Se identifican las fuentes que contribuyen significativamente a estas dosis. Entre los resultados se aporta un nuevo modelo dosimétrico, creado en el marco del estudio para estimar las dosis debidas al potasio-40 basado en una red neuronal. Se demuestra que el modelo es más realista que los propuestos en la literatura especializada al considerar no solo los parámetros tradicionales de sexo y edad sino también las especificidades morfológicas de cada persona .
Por primer vez se pudo obtener un valor estimado representativo de las dosis que recibe la población cubana , 1,1 ± 0,3 mSv/año. Este valor está en el intervalo reconocido por en el Reporte del 2000 del UNSCEAR (United Nations Scientific Committee on the Effects of Atomic Radiation, “Sources and Effects of Ionising Radiation: UNSCEAR 2000 Report to General the Assembly") como representativo para la población mundial. La información científica aportada por el estudio ha sido incluida en el Reporte 2008 del UNSCEAR, constituyendo este reporte la publicación más actualizada y de referencia mundial para las estimaciones de dosis y de los efectos biológicos en el ser humano. Los resultados relacionados con la presente investigación han sido publicados en 22 artículos, presentados en 14 eventos, introducidos en 9 organismos e instituciones nacionales. La concepción investigativa y los resultados obtenidos constituyeron la base de una tesis de defensa para el grado de Doctor en Ciencias Técnicas la cual fue propuesta como Tesis Destacada a Nivel Nacional, también sustentaron una tesis para el grado de Master en Ciencias. Los resultados han sido reconocidos con dos Resultados Científicos Relevantes de la AENTA y tres Resultados Relevantes del Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones.
“CREACIÓN DE LAS CAPACIDADES PARA LA PRODUCCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL DOSÍMETRO PERSONAL”.
CORREO DE CONTACTO: daniel@cphr.edu.cu
Han sido creadas las condiciones y capacidades para la producción en nuestro país de los principales componentes del dosímetro TLD que emplea el servicio de dosimetría personal. Se desarrollaron los moldes para producir los componentes del dosímetro, una prensa para el corte de los filtros y una prensa y troquel para perforar el código de huecos. Se elaboró también un programa para asistir el proceso de codificación. La producción de los dosímetros permitirá disponer de las cantidades necesarias para alcanzar la sostenibilidad del servicio y recuperar su capacidad para cubrir toda la demanda actual y perspectiva, garantizando un período de cambio mensual en cumplimiento de los requisitos de seguridad radiológica establecidos en el país. Esta situación favorece además la posibilidad de exportar este servicio, fundamentalmente a países de la región, aprovechando las oportunidades reales que existen.
“IMPLEMENTACIÓN DE CURSOS VIRTUALES DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA UTILIZANDO UN ENTORNO VIRTUAL DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE CÓDIGO FUENTE ABIERTO”.
CORREO DE CONTACTO: manzano@cphr.edu.cu
El uso de las radiaciones ionizantes cada día se incrementa para proporcionar un mayor beneficio a la sociedad. Esto trae como consecuencia una mayor demanda de personal altamente capacitado para las diferentes prácticas, por lo que se hace necesario la implementación de nuevas acciones de capacitación en temas de protección radiológica que posibiliten una mayor gestión y disponibilidad del conocimiento. La implementación de cursos a distancia mediante el empleo de las Tecnologías de la Información apoyaría este programa de capacitación con un mínimo uso de recursos y personal docente. Todo lo anterior contribuirá a garantizar la protección de los trabajadores ocupacionalmente expuestos, los pacientes, los miembros del público y el medio ambiente. Este trabajo posibilita la implementación de cursos de protección radiológica utilizando un entorno virtual de enseñanza aprendizaje de código fuente abierto. Esta herramienta servirá de apoyo al cumplimiento de lo establecido en la resolución conjunta emitida por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y el Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba (MINSAP) que regula la capacitación del personal ocupacionalmente expuesto a las radiaciones ionizantes.
EUMENES: Herramienta informática para la gestión de la información del Programa de Seguridad Radiológica a nivel institucional.
CORREO DE CONTACTO: zury@cphr.edu.cu
En el campo de la gestión de la seguridad radiológica, a nivel de país o de una entidad usuaria, la información adquiere especial relevancia. Constituye un instrumento necesario para que los responsables de la toma de decisiones en este ámbito puedan conocer, analizar y decidir sobre el control de la seguridad y sobre cualquier medida relacionada con la prevención, mitigación, preparación o respuesta a sucesos ocurridos. En estudios realizados sobre el nivel de gestión de la información de la seguridad en entidades usuarias de radiaciones ionizantes del país se ha demostrado que el principal problema no es la falta de información, sino la insuficiente capacidad de gestionarla de manera eficiente y eficaz en correspondencia con las expectativas de los usuarios y reguladores.
Se analiza y propone un sistema integrado de gestión de la información de seguridad radiológica basado en un modelo con un enfoque proactivo hacia la seguridad, y asistido por las tecnologías de la información y comunicación. El sistema propuesto permite sistematizar, armonizar e integrar la información generada y procesada durante la implementación de Programas de Seguridad Radiológica en las prácticas, y está conformado por indicadores de seguridad, variables de control, datos de los procesos que se llevan cabo en cada componente relacionado con la seguridad y otros aspectos regidos, en lo fundamental, por los requisitos internacionales y nacionales.
Es incuestionable la necesidad e importancia de contar con una herramienta informática que sirva como apoyo durante la gestión de los datos generados durante la administración de toda la protección radiológica en cualquier entidad. Con este trabajo se presente contribuir a la optimización de la seguridad y su supervisión en las entidades.
“TRÍPTICO: LA RADIACTIVIDAD EN EL RECICLAJE DE METALES”.
CORREO DE CONTACTO: caveda@cphr.edu.cu
En los últimos años en el mundo han ocurrido varios accidentes radiológicos, relacionados con fuentes radiactivas que han sido abandonadas o perdidas y luego han aparecido en la chatarra metálica. Estas posteriormente han sido fundidas o producto de la manipulación de la chatarra han sido deshermetizadas. Estos sucesos han provocado la sobreexposición de miembros del público, la contaminación del medio ambiente y grandes pérdidas económicas para la industria del reciclaje de metales. El objetivo de este trabajo es desarrollar un tríptico donde se explique muy brevemente y de forma sencilla el tema de la radiactividad en el reciclaje de metales. Este tríptico contribuirá a crear una cultura, dirigida a los trabajadores que manipulan y procesan chatarra metálica, de cómo evitar situaciones de riesgo radiológico frente a la aparición de fuentes radiactivas en la cadena de reciclaje de metales. Además ayudará a concientizar, a los directivos de las empresas que reciclan chatarra metálica, acerca de la importancia de la vigilancia radiológica de la misma.
Resultados 2009.
“Armonización del control de la contaminación radiactiva de alimentos en América Latina”.
“Servicio implementado para la calibración de monitores de contaminación superficial”
Resultados 2007.
Acondicionamiento de las fuentes radiactivas en desuso de Ra-226 almacenadas en la Instalación de gestión de Desechos Radiactivos del CPHR
Empleo de aplicaciones informáticas en la automatización y desarrollo de los servicios que brinda el grupo de la RNVRA
Implementación de las técnicas nucleares (Cs-137, Pb-210, Be-7) para evaluar la erosión hídrica en Cuba
Introducción de un nuevo indicador para la estimación de altas dosis de radiación en el servicio de dosimetría citogenética del CPHR.
Resultados 2006.
“Competencia de las Capacidades de Calibración Dosimétrica de Cuba en Campos de Radiación Fotónica”.
“Metodología para establecer auditorías de calidad en condiciones de no-referencia para la dosimetría de radioterapia con Co-60, utilizando detectores termoluminiscentes”.
“Accidente radiológico "La Ciudadela". Colaboración cubana en el enfrentamiento de sus consecuencias humanas.”
“Contribuciones al desarrollo del Ensayo Cometa.”
“Caracterización radiológica de la zona de ubicación del Balneario de Elguea y su entorno y evaluación de las dosis a los trabajadores y el público.”
“Curso de universidad para todos : LAS RADIACIONES Y LA VIDA”
Resultados 2005.
Diseño y evaluación de blindajes en instalaciones hospitalarias del país en el marco de la batalla de ideas.
Uso de técnicas nucleares en la evaluación de la cuenca Almendares - Vento para la gestión sostenible de sus recursos hídricos.
Sistematización e informatización de las investigaciones de selección de un emplazamiento para la gestión final de los desechos radioactivos en Cuba.
Servicio de medición de radiactividad en chatarras.
Resultados 2004.
“RASSYN: Sistema integrado de datos para el control de la información de la seguridad y protección radiológica a escala nacional”.
”Experiencias prácticas del CPHR en Protección Radióloga adoptadas como estándares internacionales por el Organismo Internacional de Energía Atómica”.
“Consolidación de la calidad en los Laboratorios proveedores de los servicios fundamentales de protección radiológica, sobre la base de los requerimientos del modelo NC ISO/IEC 17025 “.
“Desmantelamiento y descontaminación de los locales de la sección A del INOR con vistas a su liberación del Control Regulador”
“Automatización del monitoreo a tiempo real de la tasa de dosis absorbida en aire debido a la radiación gamma ambiental en la RNVRA”.
“El sitio WEB del CPHR, una herramienta para promover nuestro trabajo”
Resultados 2003.
Extensión del servicio de dosimetría personal del CPHR a los trabajadores de la práctica de radiodiagnóstico.
Fortalecimiento de la protección radiológica y el control de la calidad en las prácticas médicas.
Obtención y desarrollo de una metodología para la evaluación de los impactos asociados al medioambiente por el aislamiento de residuos peligrosos.
"Experiencias prácticas de Cuba en Protección Radiológica adoptadas como estándares internacionales por el Organismo Internacional de Energía Atómica".
Diseño e implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad en la Empresa Cárnica de Cienfuegos (ECC), en los marcos del Servicio de Consultoría y Auditorias en Calidad.
Metodología para la determinación de las tasas de erosión/sedimentación en suelos agrícolas, empleando la técnica del 137Cs.
"Automatización del monitoreo a tiempo real de la tasa de dosis absorbida en aire debido a la radiación gamma ambiental en la RNVRA".
" Incorporación al monitoreo de precipitaciones la determinación isotópica (O18, H3 y H2) en correspondencia con la Red Global de Isótopos en Precipitaciones (GNIP). Análisis de los resultados obtenidos".
" Evaluación de la sensibilidad y la variabilidad de la cuantificación visual del daño al ADN en el Ensayo Cometa. Resultados de un ejercicio de cuantificación visual por observadores de varios laboratorios cubanos en cometas teñidos con plata".
Implementación de una metodología para la medición de estructuras microscópicas.
Control Radiológico de la Chatarra para la Exportación.
"Automatización de la adquisición de las mediciones de Velocidad y dirección del viento en la posta de Occidente de la RNVRA".
Resultados 2002.
"Programa Nacional de Vigilancia Radiológica de alimentos y agua."
"Montaje de la determinación de Tritio en muestras de agua por el método de enriquecimiento electrolítico."
"Automatización de los Sistemas de Evaluación del Desempeño, Estimulación por Resultados y Pago por participación en Proyectos. Una nueva herramienta al servicio de las Entidades Científicas".
"RADOS-DOSIS, Programa de interfase entre el Sistema de Gestión de Datos DOSIS y la Base de Datos del sistema RADOS."
"CCOSTO: Sistema para el control de la información de los Centros de Costos y distribución de los Ingresos Trimestrales".
"SISTEMA INTEGRADO POR: automatización de la adquisición y procesamiento de los datos en equipos lectores de dosímetros termoluminiscentes y Sistema de gestión de datos en dosimetría personal ".
" Soporte técnico y preparativos para la respuesta a emergencias radiológicas "
"Incorporación de las variables meteorológicas de superficie al monitoreo de una de las estaciones de la Red Nacional."
"Obtención y desarrollo de una metodología para la evaluación de los impactos asociados al medio ambiente por el aislamiento de residuos radioactivos y químicos".
Segunda edición del libro: "Protección Radiológica en la Aplicación de las Técnicas Nucleares"
Contador de Cuerpo Entero para casos de sucesos radiológicos accidentales
Caracterización radiológica de bultos de desechos radiactivos en mal estado
Resultados 2001.
"Confirmación técnico-económica y social integral del emplazamiento del Repositorio Nacional de desechos radiactivos".
"Propuesta de niveles restricción de dosis para la exposición ocupacional en las prácticas médicas"
"Evaluación de la Protección Radiológica en la práctica de Medicina Nuclear. Elementos para su optimización"
"Evaluación de la seguridad de la Planta de Irradiación de Alimentos realizada en el marco de la solicitud de Licencia de Construcción. "
"Nueva metodología para la caracterización de la contaminación atmosférica producida por fuentes radioactivas y convencionales."
Resultados 2000.
"Método de optimización para el cálculo de dosis en campos colimados de radiación gamma"
"Utilización de las técnicas de estrés oxidativo en diferentes patologías clínicas."
"Establecimiento del servicio de verificación legal de instrumentos dosimétricos usados en la protección radiológica en Cuba"
"Implantación y ejecución de un nuevo Servicio Nacional de Calibración de Dosímetros de Radioterapia
Informe técnico sobre dosis debidas a la explotación y uso de yacimientos de minerales fosfatados.
Confirmación de la favoribilidad del sector seleccionado como emplazamiento del Repositorio Nacional.
Desarrollo software en WINDOWS de gestión de bases de datos para los servicios de Vigilancia Radiológica Individual.
Informe técnico sobre niveles orientativos de dosis de entrada en práctica nacional de radiodiagnóstico convencional en exámenes de columna lumbar AP, LAT columna lumbo-sacra, abdomen, pelvis, Tórax PA, Cráneo AP, PA y LAT.
Confección Guía Práctica sobre restricciones de dosis y riesgo de la exposición ocupacional en medicina nuclear, braquiterapia y teleterapia.
Informe técnico sobre el actual de la protección radiológica en la practica de medicina nuclear y cumplimiento requisitos básicos establecidos en las NBIS.
Procedimientos sobre desarrollo de metodología y procedimientos para caracterización de desechos y control de contenedores.
Propuesta de criterios de aceptación de bultos acondicionados y métodos de control a desarrollar.
Sobre características generales y técnicas del emplazamiento incluyendo estudio de microlocalización. Estabilidad estructural del depósito y aspectos operacionales relacionados.
Programa nacional de perfeccionamiento en radiopatología.
Definición de los requisitos indispensables para la aceptaciónde los laboratorios que brinden servicios de protección radiológica.
Resultados 1999.
Establecimiento de una Metodología para el Acondicionamiento de los Desechos Radiactivos Líquidos Almacenados en el Depósito de la PTDR.
Servicio de Descontaminación de Areas Contaminadas con Material Radiactivo. Experiencia del INOR.
Introducción de Indicadores bioquímicos en la evaluación del daño por radiación.
Resultados 1998.
Libro "PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS NUCLEARES".
Aplicación de la dosimetría termoluminiscente en el control dosimétrico individual y ambiental.
Establecimiento de las condiciones de referencia de irradiación para la realización de ensayos de modelo y auditorías de la calidad a servicio de dosimetría personal.
Desarrollo de metodología de auditoría de calidad aplicables a equipos de radioterapia y de radiodiagnóstico.
Diseño de la protección radiológica operacional para la gestión de los desechos radiactivos.
Caracterización radiológica de las prácticas del CPHR.
Posible dispensa en cuba de materiales de desecho con bajo contenido de radiactividad provenientes de la medicina y la investigación. Criterios y metodología de evaluación.
Estudios dosimétricos y biomédicos de la etapa 1993-1997 en el programa cubano con los niños de áreas afectadas por el accidente de Chernobil.
Montaje de una metodología para la determinación de bajas concentraciones de C-14.
Evaluación de las dosis que recibe la población de ciudad de la habana por el ra-226 que incorpora con las aguas de consumo.
Montaje de una metodología para la determinación de emisores alfa en matrices ambientales.
Evaluación de la dosis por exposición externa a las fuentes naturales de radiación.
Determinación del contenido de potasio en la población cubana y estimación de la dosis recibida producto de la incorporación de K-40.
Resultados 1997.
Estudio de la carga radiacional a miembros del público en el emplazamiento de la Cen Juraguá, producto de la operación de la instalación y programa de control radiológico.
Respuesta a la problemática del control radiológico de los alimentos en Cuba.
Prototipo de sistema colector de aerosoles.
Establecimiento de una metodología y construcción de los prototipos de bultos para el acondicionamiento de las fuentes radiactivas en desuso almacenadas en el depósito de la Planta de Tratamiento de Desechos Radiactivos.
DETEFF: Sistema Monte-Carlo para el cálculo de la eficiencia de sistemas gamma-espectrométricos.
Caracterización de las corrientes de desechos radioactivos provenientes de la medicina e investigación, e identificación de aquellas que puedan ser objeto de desclasificación.
Caracterización de dosímetros personales en términos de la magnitud operacional dosis equivalente personal hp(10).
Valoración de los modelos de irradiación parcial en dosimetría citogenética.
Posibilidades y limitaciones de los indicadores bioquímicos en irradiaciones de áreas pequeñas.
Resultados 1996.
Diez años de prestación de un servicio nacional de calibración de equipos de protección radiológica.
Establecimiento de un servicio de calibración de equipos de radioterapia.
Aplicación de la dinámica variacional de los ácidos nucleicos como pronóstico de sobrevida en pacientes hematológicos sometidos a irradiación corporal total para trasplante de medula ósea.
Diseño de un irradiador neutrónico isotópico para investigaciones radiobiológicas.
Resultados 1995.
Determinación de radionúclidos naturales y artificiales en el café y estimación de la dosis que por consumo de café recibe el cubano.
Estimación del impacto radiológico del uso de fertilizantes fosfatados en el cultivo de cítricos.
Clima (versión 1.0), sistema para el procesamiento de datos meteorológicos de superficie.
Dosgen: operaciones matemáticas en la dosimetría citogenética.
Obtención de los parámetros meteorológicos para la evaluación del impacto radiológico en la CEN de Juraguá.
Resultados 1994.
Impacto de las radiaciones en niños de zonas afectadas por el acc dente de Chernobil atendidos en Cuba.
Establecimiento de un método analítico para la determinación de Ra-226 en aguas no salinas.
DIFU (versión 2.0) – Código para la evaluación radiológica durante la explotación normal de una Central Electronuclear.
Estudio del riesgo teórico de in corporación para el personal ocupacionalmente expuesto que labora con fuentes abiertas.
Sistemas computarizado para la evaluación del riesgo radiológico producido por contaminación superficial de la piel con radionúclidos emisores de radiación Beta.
Programa de Vigilancia Radiológica Ambiental del Centro de Producción de Isótopos de la Quebrada.
Resultados 1993.
Establecimiento de la dosimetría citogenética en la práctica nacional de la protección radiológica.
Estudios radiológicos ambientales realizados en la República de Cuba 1984-1992.
Sistema para medición de cuerpo entero con geometría de camilla y blindaje parcial de sombra.
Confección de un simulador para mediciones "in vivo" de Iodo en tiroides.
Software de interface para lectura y procesamiento de los datos en un sistema densitómetro - computadora.
Sistema Computarizado para la evaluación radiológica general de personas provenientes de áreas afectadas por un accidente radiológico o nuclear.
Sistema computarizado para el control de la información Dosimétrica de los Trabajadores Ocupacionalmente Expuesto.